viernes, 27 de noviembre de 2009

Ya es ley la extracción compulsiva de ADN

El Senado aprobó la polémica norma con un solo voto en contra

El Senado sancionó ayer la ley que autoriza a la Justicia a ordenar la toma compulsiva de muestras biológicas (sangre, saliva y piel, entre otras) como método para determinar la identidad de personas en las causas en las que se investigan delitos de lesa humanidad, como la apropiación de menores.
La norma fue sancionada por amplia mayoría. La UCR, el socialismo y el peronismo disidente apoyaron el proyecto, aunque en el debate se oyeron fuertes cuestionamientos a la colisión entre derechos personalísimos y el derecho a la verdad, y sobre la duda que genera cuál será el límite a la acción punitiva del Estado a partir de la aplicación de la ley.
La votación concluyó con 57 votos a favor y uno solo en contra, del senador salteño Agustín Pérez Alsina (Partido Renovador).
El proyecto había sido criticado por Elisa Carrió por considerarlo un elemento más en la pelea del Gobierno con el Grupo Clarín, ya que servirá para obligar a los hijos de la propietaria del holding, Ernestina Herrera de Noble, a someterse a las pruebas de ADN a las que sus hijos vienen resistiéndose en la causa por la que se investiga si fueron sustraídos a detenidos-desaparecidos durante la última dictadura militar. Ayer, este tópico no se tocó en el debate.
En la misma sesión se sancionaron también otras dos leyes relacionadas con las investigaciones judiciales de causas relacionadas con derechos humanos. El más polémico, que mereció el rechazo de toda la oposición, es el que crea el Banco Nacional de Datos Genéticos bajo la órbita del Poder Ejecutivo, suplantando así al que funciona, también por ley nacional, en el hospital Durand.
La otra iniciativa sancionada ayer reconoce a las organismos de derechos humanos la capacidad para participar como querellantes en las causas por las que se investigan delitos de lesa humanidad. Acceso a la verdad
El proyecto oficial de extracción de ADN se llevó la mayor parte del debate y fue defendido por el oficialismo con el argumento de la necesidad de garantizar el acceso a la verdad en las causas por las que se investigan delitos de lesa humanidad.
Así lo afirmó el presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, Rubén Marín (La Pampa), quien aseguró que el proyecto "defiende por todos los medios los derechos de las víctimas y de los imputados".
Para el jefe de la bancada oficialista, Miguel Pichetto (Río Negro), se trata "de una norma moderada, prudente y razonable", ya que al dejar a criterio del juez de la causa la decisión de la toma compulsiva o no de las muestras "hace viable esta norma".
Este punto de vista no fue compartido por la UCR, que a pesar de votar en favor cuestionó que la ley permita a las víctimas rechazar el procedimiento compulsivo de extracción, pero no les reconoce esa garantía a los imputados. "Si pasamos este límite nos llevamos puesto el perfil garantista de nuestro sistema judicial", afirmó el radical Luis Naidenoff (Formosa).La peronista disidente Sonia Escudero dijo: "No existe ninguna norma que permita que las víctimas sean revictimizadas con la excusa de la búsqueda de la verdad".
El proyecto más cuestionado fue el de la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos, que sólo fue sancionado con los votos del oficialismo y algunos aliados. El resultado fue 38 votos a favor y 20 en contra. Naidenoff se quejó porque sólo se podrán utilizar los datos para causas de delitos de lesa humanidad: "No entendemos por qué se limitan así las funciones, dejando desamparados a miles de ciudadanos".
Escudero dijo que "se perderán más de 11.000 muestras" que se encuentran resguardadas en el hospital Durand y que son utilizadas para diversas causas, desde el tráfico de niños hasta causas por reconocimiento de paternidad.

La nueva ley


Compulsiva: la ley sancionada ayer autoriza a la Justicia a ordenar la toma compulsiva de muestras biológicas (sangre, saliva y piel, entre otras) como método para determinar la identidad de personas en las causas por las que se investigan delitos de lesa humanidad.
Dudas: en el debate se escucharon fuertes cuestionamientos relacionados con la colisión entre derechos personalísimos y el derecho a la verdad. Existen dudas sobre cuál será el límite a la acción punitiva del Estado a partir de la aplicación de la ley.
Caso Noble: el proyecto había sido criticado por Elisa Carrió por considerarlo un elemento más en la pelea del Gobierno con el Grupo Clarín, ya que podría ser utilizado para obligar a los hijos de la empresaria de ese grupo, Ernestina Herrera de Noble, a someterse a las pruebas de ADN.
Rechazo: toda la oposición rechazó la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos, que suplantará al que funciona en el hospital Durand.

jueves, 5 de noviembre de 2009

APROBACION DE LA LEY PARA LA OBTENCION DE ADN

Remo Carlotto consideró que ayudarán a acelerar los mecanismos de restitución de la identidad
El diputado del Frente para la Victoria aseguró que las leyes aprobadas ayer para la obtención de ADN y de modernización de Banco de Datos Genéticos "ratifica el compromiso de reparar lo que el Estado terrorista hizo" en materia de violaciones a los derechos humanos.
Las medidas ratifican el compromiso de dar continuidad a políticas públicas que permitan reparar lo que el Estado terrorista hizo", señaló uno de los autores de los proyectos.
Ayer la Cámara de Diputados aprobó con modificaciones los dos proyectos enviados por el Gobierno sobre nuevos procedimientos para la obtención de ADN a través del análisis de piel, pelos y saliva, y la creación de un nuevo Banco de Datos Genéticos.
Carlotto explicó que las leyes acelerarán los mecanismos de restitución de niños apropiados por la dictadura militar al "dar herramientas para que los jueces den respuestas con celeridad" ante los casos de búsqueda de la identidad.
"Viene a dar todas las posibilidades y caminos para extraer ADN sin utilizar formas invasivas", sostuvo el diputado oficialista, quien además aclaró que la ley prevé "todos los mecanismos de orden nacional e internacional" de preservación del material, fijados por la Convención Internacional sobre la Desaparición Forzada de Personas.
Sobre la ley de creación de un nuevo Banco Nacional de Datos Genéticos, Carlotto manifestó que "lo jerarquiza institucionalmente, le da autonomía y un fortalecimiento que hasta ahora no ha tenido".
La segunda ley aprobada ayer por Diputados traslada al ámbito de pertenencia del Banco de Datos Genéticos al Ministerio de Ciencia y Tecnología y permitirá la incorporación de nuevas tecnologías a las causas vinculadas con delitos de lesa humanidad.

jueves, 20 de agosto de 2009

domingo 30 de agosto - Homenaje en el Día Internacional del Detenido-Desparecido

¡LOS 30,000 PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE!
En 1983, por iniciativa de FEDEFAM (Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos) se estableció el 30 de agosto como Día Internacional del Detenido-Desaparecido para homenajear a las victimas de la desaparición forzada y para alertar sobre los nuevos casos que se iban produciendo en el mundo. Es el día en que los familiares rendimos homenaje a nuestros detenidos-desaparecidos. Debido a la actividad incesante de los familiares en los diferentes países este día se ha establecido como el Día Internacional del Detenido Desaparecido en todos los rincones del mundo. Aunque no ha sido reconocido oficialmente como tal, las Naciones Unidas siempre saca una declaración referente al fenómeno para esa ocasión
Según la ONU desde los años sesenta son más de cien países donde se ha reportado casos de desapariciones forzadas. Y recientes denuncias muestran que la práctica, junta con la tortura y el asesinato clandestino, está siendo usada en la llamada "guerra global contra el terrorismo."
Para iniciar las actividades del Día Internacional, invitamos al acto músico cultural que se realizará el miércoles 26 de agosto en el Teatro La Máscara (Piedras 736) a las 19 hs. Habrán videos, algunas poesías y la actuación de conjuntos musicales.
Para celebrar la fecha misma, que cae en un domingo este año, FEDEFAM Argentina convoca a todos los familiares, compañeros/as y amigos/as de los detenidos desaparecidos a concurrir al Monumento a las Victimas del Terrorismo de Estado (Costanera Norte) para honrar allí la vida de nuestros seres queridos. Les invitamos a traer fotos, cartas y flores para celebrar sus historias de vida. Es una oportunidad para venir en familia o en grupos. Allí donde se está inscribiendo los nombres de los 30,000 en los muros del Monumento, recordaremos sus vidas, sus luchas y sus sueños. Renovaremos allí nuestro compromiso con la lucha por la justicia, la verdad y la memoria por los 30,000 en momentos cuando se quiere quitar importancia al tema en los medios de comunicación.
Un eslabón importante de esta lucha a nivel mundial es lograr la ratificación de la Convención Internacional de Protección de todas las Personas contra la Desaparición Forzada. Allí también se hará un reconocimiento especial al Embajador Bernard Kessedjian (Francia) quien, en vida, hizo posible el logro de este documento en la ONU en 2006.
Leeremos mensajes de federaciones hermanas de Asia, África y de los países bálticos.
De este modo nos uniremos a los familiares de todos los continentes donde hay detenidos -desaparecidos con un solo grito de ¡Presentes! ¡Nunca Más!
¡Honramos la vida y la lucha de los detenidos desaparecidos
Mientras luchamos por la verdad y la justicia!
FEDEFAM Argentina esta integrado por Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticos, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y su grupo de apoyo.
Programa Día Internacional del Detenido-Desparecido
Miércoles 26 de agosto: Acto músico cultural en Teatro "La Mascara", Piedras 736 - 19 hs.
Domingo 30 de agosto: Homenaje a los Detenidos Desaparecidos en Monumento a las Victimas del Terrorismo de Estado (Costanera Norte Colectivos 33,45, 37, 160 etc.) 11.30 hs Comienzo de la caminata por los Muros del Monumento a las Victimas del Terrorismo de Estado con recordatorio de sus nombres. 12.30 hs Lectura de mensajes, reflexiones y poesías. 13.00 hs Homenaje al Embajador Bernard Kessedjian (Francia) 13.30 hs Abrazo y arrojo de flores al río desde el espigón del Monumento.
¡Honramos la vida y la lucha de los detenidos desaparecidos mientras luchas por la verdad y la justicia!
Invita: FEDEFAM Argentina

Cristina comparó el manejo privado de la TV en el fútbol con la dictadura


Tras firmar el nuevo acuerdo de televisación entre el Gobierno y la AFA, la Presidenta dijo que se "secuestraban los goles como antes secuestraron y desaparecieron a 30 mil argentinos"


Tras firmar el nuevo acuerdo de televisación del fútbol entre el Gobierno y la AFA, la presidenta Cristina Kirchner comparó el manejo privado de la transmisión de partidos de fútbol con lo ocurrido durante la última dictadura.
"¿Saben por qué es esto?", se preguntó. "Porque no es posible que sólo el que pueda pagar pueda mirar un partido, que además secuestren los goles hasta el domingo aunque pagues igual, como te secuestran la palabra o te secuestran las imágenes, como antes secuestraron y desaparecieron a 30 mil argentinos", sostuvo.
La Presidenta advirtió entonces que no quiere "más una sociedad de secuestros de personas ni de palabras ni de imágenes ni de ideas, sino una sociedad cada día más libre".
Monopolio. Cristina definió el convenio como "un paso grande en la democratización de la sociedad". "En esa lucha por la libertad muchas veces se dan tensiones entre lo que es el poder de la ciudadanía y las corporaciones, que siempre van a seguir existiendo. Pero las corporaciones, que las hay, que son económicas y pueden ser culturales, lo importante es que no se vuelvan monopólicas, porque cuando esto sucede, pretenden adueñarse de la vida y de la opinión, del patrimonio y del honor de los argentinos; vivimos en una sociedad menos democrática, más extorsiva", agregó.
Crítica. La Presidenta señaló además que faltan hacer muchas cosas. "Mientras a un solo argentino le falte cosas básicas, estaremos en deuda; pero permítanme decirle a todos los dirigentes, de todos los clubes, que han tenido un valor para enfrentar demasiadas cosas que sería bueno también que lo tuvieran otros sectores de la sociedad con mayor responsabilidad institucional y popular que ustedes".

miércoles, 29 de julio de 2009

Noche de los Bastones Largos


La Noche de los Bastones Largos fue el desalojo por parte de la Dirección General de Orden Urbano de la Policía Federal Argentina, el 29 de julio de 1966, de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en argentina, ocupadas por las autoridades legítimas —estudiantes, profesores y graduados— en oposición a la decisión del gobierno militar de intervenir las universidades y anular el régimen de cogobierno.


El hecho
El mes anterior, el 28 de junio de 1966, el Teniente General Juan Carlos Onganía había derrocado el gobierno democrático de Arturo Illia y dado inicio a la dictadura autodenominada Revolución Argentina. Las universidades públicas argentinas estaban entonces organizadas de acuerdo a los principios de la Reforma Universitaria, que establecían la autonomía universitaria del poder político y el cogobierno tripartito de estudiantes, docentes y graduados.
La represión fue particularmente violenta en las facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
La Policía Federal, que se encontraba bajo intervención militar desde el 28 de junio de 1966, tenía órdenes de reprimir duramente. El nombre proviene de los bastones largos usados por efectivos de la Policía Federal Argentina para golpear con dureza a las autoridades universitarias, los estudiantes, los profesores y los graduados, cuando los hicieron pasar por una doble fila al salir de los edificios, luego de ser detenidos.
Fueron detenidas 400 personas y destruidos laboratorios y bibliotecas universitarias.



Reconocimiento y memoria
En julio de 2005 la Federación Universitaria Argentina entregó diplomas de reconocimiento a los 70 profesores universitarios que renunciaron en 1966 a sus cátedras en la Facultad de Agronomía de la UBA.
En 2004 el director de cine Tristán Bauer estrenó una película con el título "La noche de los bastones largos: el futuro intervenido".

domingo, 26 de julio de 2009

Los orígenes de la represión

La Cámara Federal ordenó reabrir la causa en la que se investigaba una serie de manuales e instrucciones militares que sirvieron de base para la represión ilegal de los ’70. Los jueces buscan saber quiénes y en qué circunstancias los elaboraron.


Los represores mantienen bien guardados sus archivos, pero a veces para defenderse sacan a la luz los documentos que demuestran la planificación del genocidio. Así ocurrió con la defensa del general retirado Santiago Omar Riveros, que aportó en una causa judicial una serie de manuales e instrucciones que usaban los sicarios del Estado durante la dictadura. Cuando el abogado de derechos humanos Alberto Pedroncini tomó contacto con esos documentos militares entendió que eran de “contenido explícitamente delictivo” e hizo una denuncia. Ahora la Cámara Federal ordenó al juez de primera instancia, que había cerrado el expediente, seguir investigando.
En septiembre de 2006, Pedroncini hizo su presentación ante la Procuración General y el fiscal federal Federico Delgado impulsó la denuncia. En la causa 13.445/99, en la que está imputado el dictador Jorge Rafael Videla por una serie de privaciones ilegítimas de la libertad, el abogado Florencio Varela (defensor de Riveros, Eugenio Guañabens Pellero y Juan Pablo Saa) aportó el reglamento RC-5-1 denominado “Operaciones sicológicas”, fechado el 8 de noviembre de 1969. En una segunda presentación, Pedroncini señaló la existencia de casos específicos de secuestros y tortura de personas, que habrían sido cometidos de acuerdo con la metodología que surge de ese reglamento. Durante la investigación se incorporaron los reglamentos RC-9-1 “Operaciones contra elementos subversivos”, de diciembre de 1976; RC-8-3 “Operaciones contra la subversión urbana”, de julio de 1969; RV 150-10 “Instrucción de lucha contra las guerrillas”, de septiembre de 1969; ROP 30-5 “Prioneros de guerra” y RC8-2 “Operaciones contra fuerzas irregulares”.
En principio, la Justicia orientó el caso a la determinación de “actos materiales que se hayan desarrollado en estricto cumplimiento” de la normativa militar mencionada. En tal sentido, recolectó abundante información vinculada con la presunta desaparición de aquellas personas que fueron mencionadas por Pedroncini: Néstor Martins, Nildo Centeno, Marcelo Verd, Sara Palacio de Verd, Juan Pablo Maestre, Mirta Misetich, Luis Enrique Pujals, Nuria Morillo y Angel Brandazza. Pero luego de tres años el magistrado de primera instancia decretó el archivo del caso con el argumento de que no había podido probar “la existencia de conexión alguna entre los manuales en cuestión y algún suceso que configurara la materialización de las directivas allí contenidas”. A su criterio, la creación de los reglamentos en sí misma no constituía un delito penal, “en virtud de la ausencia de resultado lesivo alguno”.
En septiembre pasado, el fiscal federal Gerardo Pollicita apeló esa decisión, y el fiscal general Germán Moldes sostuvo ese recurso, aunque con argumentos diferentes. A su entender, los reglamentos militares en cuestión son “innegablemente ilegítimos”, por lo cual el objeto procesal está conformado por su misma existencia, independientemente de su vinculación con hecho delictivo alguno. Moldes, además, expresó su disenso con el juez de primera instancia en tanto sostuvo que “los reglamentos fueron dictados por aquellos que tenían el poder de materializar las conductas allí contenidas, circunstancia que resultaría suficiente para generar temor en la ciudadanía”.
Los camaristas Eduardo Freiler, Jorge Ballestero y Eduardo Farah consideraron que el archivo del caso es prematuro porque aún quedan medidas probatorias a realizar que podrían “resultar idóneas para el descubrimiento de la verdad material”. En tal sentido, puntualizaron que resulta necesario establecer “las circunstancias en que los reglamentos de origen militar fueron dictados, el procedimiento seguido para su creación, las personas que participaron de ese proceso y los documentos que sirvieron de base para ello”. Freiler, Ballestero y Farah consideraron que “el contexto socio-político imperante no sólo en nuestro país sino también en el resto de América Latina (...) permite inferir la posibilidad de que integrantes de fuerzas de seguridad de países extranjeros hayan colaborado, de algún modo, con su elaboración”. También expresaron que es necesario conocer el destino de los manuales y el modo en que fueron utilizados. Los camaristas pretenden, además, confirmar si fueron derogados y, en su caso, con cuáles instrucciones fueron reemplazados.

A 33 AñOS DE LOS APAGONES

Haciendo memoria ,llegando a Libertador General San Martín, la localidad jujeña más conocida como Ledesma y por haber sido epicentro de La Noche de los Apagones, hace 33 años, cuando en el feudo de los Blaquier la dictadura cortó la luz para allanar y secuestrar. Militantes de todo el Noroeste acudirán a la tradicional marcha que mañana sale desde Calilegua hacia Libertador para recordar a las treinta personas que permanecen desaparecidas desde aquella noche. Además, el viernes comienza allí el décimo encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) “contra el saqueo de nuestros bienes naturales, la contaminación, por la soberanía alimentaria y la vida”.
Este encuentro hará eje en la temática medioambiental, el cultivo de la soja y la situación de los pueblos originarios, en grupos de debate provenientes de Catamarca, Salta y el resto de Jujuy, organizados por la agrupación Tupac Amaru. “El pueblo de Libertador acompaña naturalmente la marcha del jueves 23, porque representa a quienes tienen un mayor compromiso con la calidad de vida del lugar”, dijo Ricardo Arédez, hijo del médico desaparecido y ex intendente de Libertador Luis Arédez y de Olga Márquez, que se puso un pañuelo blanco y comenzó a dar vueltas por la plaza del pueblo en reclamo de la aparición con vida de su marido. En la que fue la casa familiar de los Arédez funciona Capoma (Centro de Acción Popular Olga Márquez de Arédez), que organiza los actos y la marcha del Apagón junto a Madres de Detenidos De-saparecidos de Ledesma, Familiares y Ex Presos Políticos. “Así como mi madre luchó por no olvidar el pasado, también se involucró en los problemas cotidianos, de modo que si viviera estaría haciendo esto”, completó el menor de los cuatro hermanos Arédez.
Las actividades comenzaron el domingo con una vigilia en la plaza central, continuaron ayer con un taller de semillas en Calilegua, realizado por la comunidad guaraní Haciendo Memoria, y seguirán hoy con un taller sobre criminalización de la protesta, dictado por Pañuelos en Rebeldía, y un taller de género, dictado por el Frente Darío Santillán. Mañana habrá un acto a las 8.30 en la Escuela Normal en homenaje a los ex alumnos detenidos-desaparecidos, y desde las 15 comenzará la marcha. El acto central será cerca de las 20 en la plaza central y a las 21 habrá un festival solidario.
El lunes hubo otra marcha similar de la que participaron organismos de derechos humanos de Ledesma, la Comisión de Derechos Humanos de Jujuy y el movimiento social y cultural Tupaj Katari. Estuvo entre los manifestantes Rita de Garnica, madre de desaparecidos la noche del 20 de julio en Calilegua, y el dirigente Carlos “Perro” Santillán, quien pronunció un discurso ante el monolito de los detenidos-desaparecidos ubicado en una de las entradas del pueblo. La jornada culminó con un recital por la Memoria. “Siempre manifesté que la marcha debía realizarse el día 20 de julio, fecha en que ocurrió el primer apagón y se llevaron a un montón de gente, entre ellos a mis hijos y a mí”, dijo Garnica. Por su parte, Guillermina Díaz, hermana de detenidos-desaparecidos, apuntó que “la diferencia con Capoma es la fecha (en que se recuerdan los sucesivos apagones), porque después el objetivo es el mismo”.

viernes, 19 de junio de 2009

Sólo es candidato a quedarse en prisión


Fue en respuesta a una impugnación realizada por familiares de sus víctimas y organismos de derechos humanos. El tribunal valoró la obligación internacional de evitar la obstrucción de las investigaciones por delitos de lesa humanidad



Fuera de juego. Así quedó el represor Luis Abelardo Patti tras el fallo de la Cámara Electoral que ayer vetó su candidatura a diputado nacional por estar procesado en una causa por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. En un fallo en el que se hace eco de las impugnaciones realizadas por familiares de sus víctimas y por organismos de derechos humanos, entre ellos el CELS e HIJOS, el tribunal dictaminó que no puede ser candidato “hasta tanto se resuelva la situación penal y sea liberado” en ese expediente. “Ahora el mensaje es más claro y coherente, antes había una situación esquizofrénica entre la justicia electoral y la penal, porque la misma semana en que la Cámara le negaba la excarcelación, el juez Manuel Blanco decía que podía ser candidato”, dijo a Página/12 Juana Muniz Barreto, familiar de una de las víctimas del fallido postulante.
La hija del ex diputado de la Tendencia Revolucionaria Diego Muniz Barreto no daba crédito a los trascendidos. “No lo podíamos creer, pero luego, cuando vimos el fallo, sentimos alivio, ahora la causa va a ir más rápido”, relató en referencia al expediente que llevó a Patti a la cárcel de Marcos Paz y que podría llegar a juicio oral antes de fin de año.
Patti está procesado con prisión preventiva confirmada por la Cámara Federal de San Martín por los secuestros del ex diputado Diego Muniz Barreto y su colaborador Juan José Fernández, el asesinato de Gastón Gonçalves, las desapariciones de Carlos Souto y Luis y Guillermo D’Amico y la detención de Osvaldo Ariosti, hechos cometidos entre 1976 y 1977, cuando era oficial subinspector de la Policía Federal y prestaba servicio en la comisaría de Escobar. Su detención no impidió que en las últimas semanas hiciera campaña desde un teléfono del penal conectado a un altoparlante en varios actos organizados por sus hijos Ignacio y Maximiliano, candidatos y funcionarios políticos de Pilar y Escobar. Sin embargo, ayer los jueces de la Cámara Nacional Electoral Santiago Corcuera, Alberto Dalla Vía y Rodolfo Munné lo sacaron de la competencia electoral, a la que se había presentado como candidato de la duhaldista alianza Con Vos Buenos Aires, que lidera Daniel “Chicho” Basile, y de los carapintadas del Movimiento por la Dignidad y la Independencia.
Los tres magistrados fundamentaron su veto en dos razones: por un lado expresaron que “un ciudadano que, como Patti, está impedido de ejercer el cargo de diputado por haber sido separado de la Cámara de Diputados a partir de la detención que sufre en un proceso penal, no puede competir para acceder a ese mismo cargo, que no podrá desempeñar hasta tanto no se resuelva definitivamente su situación penal; y por el otro valoraron “la obligación internacional asumida por el Estado argentino de evitar cualquier medida que pudiera obstruir de algún modo la investigación y el juzgamiento de los hechos calificados como violaciones a los derechos humanos, lo cual podría ocurrir en la hipótesis de que se invoquen los fueros parlamentarios para liberar a quien está detenido en un proceso judicial de esta naturaleza”. Es decir, los camaristas ponderaron que Patti está preso y desaforado y, por lo tanto, sería un “contrasentido”, tal como lo expresaron en el fallo, que la Constitución exija desaforar a un diputado para que sea arrestado y que al mismo tiempo admita que quien ya fue separado de su cargo y está detenido pueda postularse para ejercer las mismas funciones de las que fue apartado. Por lo tanto, concluyeron que “la única interpretación aceptable es que el legislador que se encuentra suspendido en sus funciones a raíz de un desafuero y permanece detenido en el proceso penal que motivó dicha medida institucional no puede postularse a la reelección para ese cargo hasta tanto no se resuelva su situación penal y sea liberado”.
Mi pasado me condena
El represor que supo elogiar la tortura como método para esclarecer delitos, y que sigue ganando adhesiones con su prédica de mano dura, había sido electo diputado nacional por la provincia de Buenos Aires en octubre de 2005. Los camaristas interpretaron que ahora se postula para lo que hubiera sido su reelección. Pero Patti no pudo asumir en dos ocasiones, por diferentes motivos. El 23 de mayo de 2006 la Cámara de Diputados rechazó su incorporación por “inhabilidad moral”. El represor apeló y la Cámara Electoral en aquella oportunidad resolvió que los diputados no podían rechazarlo porque no había sido impugnado antes de que el pueblo lo eligiera. La Corte Suprema ratificó esa decisión. Pero cuando se produjo esa sentencia, en abril de 2008, Patti tampoco pudo asumir porque ya estaba detenido desde noviembre de 2007 por el asesinato y desaparición de militantes justicialistas, entre ellos Muniz Barreto, Gonçalves y otros. Logró que lo liberaran pero sólo por unas pocas horas, que no le alcanzaron para quedarse con la banca porque el 17 de abril de 2008 el juez de la causa pidió su desafuero, y la Cámara de Diputados lo votó, por lo tanto volvió al “pabellón de lesa” que comparte con represores de toda calaña.
La Cámara resaltó la naturaleza de los delitos que se le imputan a Patti y estableció que como su elección podría provocar su liberación, en razón de los fueros parlamentarios que podría obtener, los tres poderes del Estado “tienen la responsabilidad de actuar en forma coordinada para cumplir con las normas internacionales que le imponen al Estado argentino evitar cualquier medida que pudiera entorpecer la investigación de esta clase de crímenes y su juzgamiento”. Además, hizo un llamado al Poder Legislativo para que avance en la sanción de una ley específica que regule estos casos. Así, Patti no podrá ser candidato aunque hoy mismo los abogados del represor presenten una apelación para tratar de revertir el fallo en la Corte Suprema: los plazos para resolverla colocan cualquier improbable modificación más allá del 28 de junio y un recurso ante el máximo tribunal no tendría efectos suspensivos.
Los camaristas Corcuera, Munné y Dalla Vía dejaron aclarado que su sentencia no afecta el principio de inocencia del que aún goza Patti, que no tiene ninguna sentencia firme en la media docena de causas que cosechó debido al contexto de impunidad que persiste. Sus víctimas esperan que para 2011 ya tenga alguna.

domingo, 14 de junio de 2009

Oración del Padre Mugica


El 11 de mayo de 1974 moría acribillado a balazos el padre Carlos Mugica al salir de la Iglesia Francisco Solano, donde acababa de celebrar una misa. Había nacido el 7 de octubre de 1930 en el seno de una familia acomodada. En 1954 se ordenó sacerdote. Estuvo en París en 1968 cuando se suscitaron las revueltas conocidas como “el Mayo Francés”. Allí tomó contacto y adhirió incondicionalmente al Movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo. A su regreso, luchó incansablemente por sus ideales, por los derechos de los más desprotegidos, por aliviar la situación desesperada de las villas miseria. El 11 de mayo de 1974, un operativo al mando de Rodolfo Eduardo Almirón, miembro de la Triple A, se encargó de acabar con la vida del “cura villero”. En 1984 un ex custodio de López Rega, Juan Carlos Juncos, confesó ante el juez Eduardo Hernández Agramante haber participado en el operativo para matar a Mugica por orden del “Brujo” José López Rega. En la declaración, Juncos manifestó que el “Brujo” le había entregado diez millones de pesos ley 18.188 para terminar con Mugica, porque “este curita lo estaba molestando políticamente”. Aquel 11 de mayo de 1974, todo el barrio lloró hasta hacer más intransitables las calles de barro.




Para recordarlo, elegimos una oración que él solía rezar y qué él mismo se había inventado:Señor: perdóname por haberme acostumbrado a ver que los chicos parezcan tener ocho años y tengan trece.Señor: perdóname por haberme acostumbrado a chapotear en el barro. Yo me puedo ir, ellos no.Señor: perdóname por haber aprendido a soportar el olor de aguas servidas, de las que puedo no sufrir, ellos no.Señor: perdóname por encender la luz y olvidarme que ellos no pueden hacerlo.Señor: yo puedo hacer huelga de hambre y ellos no, porque nadie puede hacer huelga con su propia hambre.Señor: perdóname por decirles “no sólo de pan vive el hombre” y no luchar con todo para que rescaten su pan.Señor: quiero quererlos por ellos y no por mí.Señor: quiero morir por ellos, ayúdame a vivir para ellos.Señor: quiero estar con ellos a la hora de la luz.

domingo, 17 de mayo de 2009

Porque sos pueblo te quiero


El escritor y poeta uruguayo Mario Benedetti murió en su domicilio de Montevideo a los 88 años de edad, a once días de haber recibido el alta médica por una enfermedad intestinal crónica



Galardonado en 1999 con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y en 2005 con el Internacional Menéndez Pelayo, Benedetti abordó todos los géneros literarios, en los que reflejó una mirada crítica de izquierda, que le llevaría al exilio y a ser, hasta sus últimos días, un firme detractor de la política exterior de Estados Unidos.
Sus poesías fueron cantadas por autores como Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti, Nacha Guevara, Luis Pastor o Pedro Guerra, y sus novelas más famosas llevadas al cine, como "La tregua" (1974) o "Gracias por el fuego" (1985), a cargo del director argentino Sergio Renán.
Este exponente por antonomasia de la llamada generación uruguaya de 1945, la "generación crítica", nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, en el Departamento de Tacuarembo.
Antes de dedicarse a la escritura, Benedetti hizo de taquígrafo, cajero, vendedor, librero, periodista, traductor, empleado público y comercial.
Todos estos oficios supusieron un contacto con la realidad social de Uruguay que fue determinante a la hora de modelar su estilo y la esencia de su escritura.
Entre 1938 y 1941 residió en Buenos Aires y en 1945 ingresó en el semanario Marcha como redactor y publicó su primer libro de poesía, "La víspera indeleble".
En 1949 Benedetti avanzó en su carrera periodística con su labor en la destacada revista literaria Número, compaginando al tiempo sus tareas de crítico con una carrera imparable como escritor.
Así, en una década trepidante publicó obras como "Esta mañana y otros cuentos" (1949), "Poemas de oficina" (1956), "Ida y vuelta" (1958) y "La tregua" (1960).
Residió en París entre 1966 y 1967, donde trabajó como traductor y locutor para la Radio y Televisión Francesa, y luego de taquígrafo y traductor para la UNESCO.
En 1968 fundó en La Habana el Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas, que dirigió hasta 1971, y encabezó el Departamento de Literatura Latinoamericana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo, entre 1971 y 1973.
En los setenta desarrolló una intensa actividad política, como dirigente del Movimiento 26 de Marzo, del que fue cofundador en 1971 y al que representó en el Frente Amplio, coalición de izquierda que alcanzó el poder en 2005.
Con el golpe militar de 1973 renunció a su cargo universitario y se exilió, primero en Argentina y después en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado.
Se instaló en Cuba en 1976 y un año más tarde se trasladó a Madrid, donde permaneció hasta 1985, cuando, con el fin de la dictadura uruguaya, terminó con doce años de exilio.
Entre las obras de esta época aparecen "Letras del continente mestizo" (1967), "Inventario 70" (1970), "El escritor latinoamericano y la revolución posible" (1974) y "Con y sin nostalgia" (1977).
Su obra teatral "Pedro y el capitán" (1979) fue representada en Madrid en 1981 y un año después aparecieron sus "Cuentos" y la novela "Primavera con una esquina rota".
En 1984 publicó "Geografías" y "El desexilio y otras conjeturas" y tres años después, tras volver a Uruguay, se convirtió en miembro del Consejo Editor de la revista de izquierda Brecha.
De 1985 data su colaboración con Joan Manuel Serrat en el disco "El sur también existe".
A partir de entonces su producción es imparable, con títulos como "Despiste y franquezas" (1991), "La borra del café" (1993), "Andamios" (1996) y los poemarios "Mas acá del horizonte" (1997) y "La vida, ese paréntesis" (1998).
En la década siguiente aparecieron "El porvenir de mi pasado" (2003), "Memoria y esperanza, un mensaje para los jóvenes" (2004) y los poemarios "El mundo que respira" (2001), "Existir todavía" (2004) y "Vivir adrede" (2007), entre otros.
Benedetti recibió numerosas distinciones, entre ellas la Medalla Haydee Santamaría del 30 aniversario de la Casa de las Américas en La Habana (1989) y la Medalla Gabriela Mistral del Gobierno chileno (1996).
Además, el premio León Felipe de España a los valores cívicos (1997), el Iberoamericano José Martí y el Internacional italiano de Literatura La Cultura del Mar, ambos en 2001, año en que también fue nombrado "Ciudadano Ilustre de Montevideo".
El escritor, doctor Honoris Causa por universidades de España, Uruguay y Argentina, enviudó en 2006 de Luz López Alegre, con quien se había casado en 1946.
En 2007 fue condecorado con la Orden Francisco de Miranda en grado de "generalísimo" por el Gobierno venezolano y en 2008 obtuvo el I Premio ALBA del Fondo Cultural de la Alternativa Bolivariana para las Américas en la categoría de Letras.
Ese mismo año fue hospitalizado en tres ocasiones aquejado de deshidratación por una dolencia intestinal y un cuadro de infección urinaria, lo que no le impidió seguir escribiendo.
En agosto de 2008 presentó "Testigo de uno mismo", su último poemario, un "resumen" de su carrera.

domingo, 26 de abril de 2009

Para desenterrar la verdad


El cadáver del obispo católico fue exhumado esta semana. Buscan determinar si Angelelli recibió golpes en el cráneo o un impacto de bala, como sostienen algunos testigos. También se hará un estudio accidentológico


Más de treinta y dos años después del 4 de agosto de 1976, en que el cuerpo del obispo de La Rioja Enrique Angelelli apareciera en una ruta que une Chamical con la ciudad de La Rioja, la Justicia sigue en búsqueda de la verdad. Esta semana el cadáver del obispo católico fue exhumado de la cripta donde se encuentra depositado en la iglesia catedral de La Rioja, para realizar una nueva autopsia ordenada por el juez federal Daniel Herrera Piedrabuena. En quince días estarán los resultados. La versión de muerte “accidental” ofrecida por la dictadura militar tuvo siempre poco sustento, aunque entonces pocos se atrevieron a cuestionarla en público. Ni siquiera la Iglesia institucional, en aquel tiempo conducida por prelados afines al régimen dictatorial, levantó su voz para denunciar lo que para muchos fue claramente el asesinato del “obispo de los pobres”, a quien los militares habían sentenciado a muerte.
El 18 de julio de 1976 fueron secuestrados y asesinados los sacerdotes de Chamical Gabriel Longueville y Carlos de Dios Murias, colaboradores de Angelelli. El 4 de agosto el obispo celebró una misa en Chamical, donde denunció el asesinato. La muerte y el presunto accidente se produjo esa misma noche, cuando Angelelli regresaba a la capital conduciendo su propia camioneta. El entonces sacerdote Arturo Pinto, quien lo acompañaba, recuerda que durante el trayecto fueron seguidos por un auto que luego se les cruzó en el camino, generando un vuelco. Una carpeta con toda la documentación que Angelelli había recogido sobre la muerte de los curas y del laico Wenceslao Pedernera apareció días después en el despacho del general Albano Harguindeguy, ministro del Interior, según el testimonio brindado por Peregrino Fernández ante el Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas de Personas de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Esta documentación nunca fue incorporada al expediente judicial.
Lo que ahora investigan los peritos forenses de la Corte Suprema, Luis Bossio, Fernando Trezza y Víctor Cohen, es si existen indicios que permitan establecer si Angelelli recibió golpes en el cráneo, como aseguran algunos testigos, e incluso un impacto de bala, como sostienen otros. Además se hará un estudio accidentológico para determinar si el presunto accidente de tránsito pudo haber ocurrido de la manera en que se lo expone en el expediente judicial que se cerró tras la muerte.
Roberto Rodríguez, actual obispo de La Rioja, dijo que “la Iglesia acompaña” la investigación porque “busca llegar a una verdad”. En el mismo sentido se había pronunciado Carmelo Giaquinta, arzobispo emérito de Resistencia y titular de una comisión eclesiástica creada en 2006 para investigar la muerte de Angelelli. Dos años y medio después de haber iniciado las investigaciones, “que no pretenden ser paralelas al proceso judicial”, según expresó Giaquinta, el arzobispo manifestó que no es posible establecer por esta vía una conclusión definitiva sobre la forma en que Angelelli encontró la muerte. Pero sí señaló que “cuando hice mi primer viaje a La Rioja, en septiembre de 2006, escuché voces sobre ‘un tiro en el occipital derecho’, ‘la nuca destrozada a golpes’, ‘las manos quemadas’, ‘los tobillos despellejados’”, por lo cual recomendó la exhumación.
Angelelli fue rápidamente reconocido como “mártir” por el pueblo cristiano más sencillo, mucho antes que de la Iglesia oficial reivindicara su figura. A nivel popular el obispo es objeto de actos de culto, se lo venera y se elevan oraciones solicitando su intervención. Existen imágenes y altares en su memoria. Muchas capillas y oratorios llevan su nombre, y hasta una radio, la del obispado de Neuquén, se llama “Comunidad Enrique Angelelli”. Transcurrieron treinta años hasta que en 2006 el cardenal Jorge Bergoglio fue hasta La Rioja para presidir institucionalmente los actos recordatorios de la muerte del obispo. Hasta entonces la jerarquía había encontrado siempre la forma de eludir un pronunciamiento. En ese mismo momento se inició la investigación eclesiástica encabezada por Giaquinta. Desde siempre, el obispo emérito de Viedma, Miguel Hesayne, sostuvo –junto a un puñado de otros obispos entre los que siempre se contaron los ya fallecidos Jorge Novak y Jaime de Nevares– que está probado “en forma definitiva e incontrovertible” que hubo “homicidio calificado”, considerando de “patraña criminal” la versión de la dictadura sobre el accidente.
Angelelli, hijo de inmigrantes italianos, nació el 18 de julio de 1923 en Córdoba. En 1964 asumió como obispo de La Rioja y en su primer mensaje afirmó que “no vengo a ser servido sino a servir. Servir a todos, sin distinción alguna, clases sociales, modos de pensar o de creer; como Jesús, quiero ser servidor de nuestros hermanos los pobres”.
//

Cuando el amor es más fuerte


Las coincidencias con su verdadera mamá, Alicia Alfonsín, basquetbolista federada del Club Deportivo y Social Colegiales, el lugar donde –afirma el nieto recuperado– comienza su vida. “Tuvimos una vida similar, la vida de club”, reflexiona.


Alicia no vivía en el país de las maravillas, pero soñaba con Juan. También soñaba con cambios transformadores mientras jugaba al básquet en el Club Deportivo y Social Colegiales. Juan, su hijo, la imagina hoy en un gesto solidario o encestando un tiro libre. Es como si tuviera que armar un montón de piezas sueltas de su vida deportiva, y de una vida con la que apenas compartió una ráfaga de encierro en las mazmorras de la ESMA. Damián Cabandié, su papá, había conocido a su mamá en la sede de la calle Teodoro García 2860, a pasos de la estación Colegiales del ferrocarril Mitre. Hacia allí se había replegado desde la Unidad Básica del barrio con la excusa de montar una obra de teatro. “Cada vez que voy es emocionante. Tiene un gran componente simbólico para mí. Porque en ese lugar nace mi historia. Yo soy el producto del encuentro de mis papás en ese club”, dice el nieto 77 recuperado por las Abuelas de Plaza de Mayo, transformado en un diputado porteño de 31 años.
Juan evoca que Alicia llegó al club Colegiales (no es el que participa en el torneo de la Primera B), con apenas 7 u 8 años. Vivía a la vuelta y caminaba esa cuadra y media sola. Así empezó a jugar al básquet como federada. Donde el tango había dominado el escenario con grandes valores como Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese y el Polaco Roberto Goyeneche o donde todavía se mantiene vigente el deporte que había elegido Alicia Alfonsín a fines de los ’60 (Básquet ambos sexos, informa un cartel en la puerta).
La genética dejó su huella en los rasgos de Juan. Pero también hay otras coincidencias notables que escapan a un estudio de ADN. Su mamá jugaba con la camiseta número seis. Era la mejor encestadora del equipo. El practicó un deporte muy distinto: el hockey sobre patines. Y también llevaba ese número en la espalda. Su puesto era back –más un rudo que exquisito defensor– en las categorías menores del Círculo Policial. Luis Antonio Falco, el agente de inteligencia de la Policía Federal que se lo apropió cuando era un bebé, había decidido que viajara desde su casa en Floresta hasta Núñez para que jugara en aquel club, a una cuadra de la ESMA.
La segunda coincidencia es que Alicia estudió la primaria en la escuela Capitán General Bernardo O’Higgins, de la avenida Federico Lacroze, mientras empezaba a jugar al básquet. Juan la visita cada dos años, cuando hay elecciones, porque le toca votar en sus aulas. La tercera es que en el Deportivo y Social Colegiales, durante la campaña en que Daniel Filmus compitió por la jefatura del gobierno porteño, el candidato a diputado Cabandié le organizó un acto de la Juventud Peronista en sus instalaciones. Por eso, insiste, “es maravilloso cada vez que voy al club. Tanto por la vida deportiva de mi mamá, como por la actividad política que desarrollaba con mi viejo, escapando de la dictadura, del terrorismo de Estado”.
Juan empezó a reconstruir la vida que no le dejaron vivir a partir del 26 de enero de 2004. Ese día se encontró con sus dos abuelas, un abuelo, cinco tíos y tías y más familiares en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo. Cinco años después, sentado en su despacho de la Legislatura que irradia un continuo movimiento de jóvenes, habla de otras coincidencias con Alicia: “Digamos que en circunstancias totalmente distintas y en lugares totalmente distintos, tuvimos una vida similar, la vida de club, la vida social de club. Y la constancia de ir a entrenar, de jugar cada fin de semana”.
La imagen deportiva de su mamá, que ahora percibe con mayor nitidez, se la transmitieron su familia biológica, una compañera que compartió el equipo con Alicia –cuyo nombre no recuerda– y Juan Carlos Junio, el actual director del Centro Cultural de la Cooperación que durante muchos años fue dirigente del club. “Todos con los que hablé destacaban el estilo con que mi mamá encestaba los tiros libres. Es una característica que me mencionaban y me llamó la atención eso. Junio conoció a mi papá, a mi familia materna, a mis abuelos. El recuerda con datos muy precisos cómo entrenaba mi mamá, cuando se acercó mi papá al club y se pusieron de novios. Y casualmente me lo encontré hace poco y mencionaba esto de cómo tiraba, que era la goleadora del equipo y la que más tiros libres metía.”
A Juan hay algunos datos que se le pierden entre esa información que, el día del reencuentro y toda junta, las Abuelas de Plaza de Mayo y Claudia Carlotto, la presidenta de la Conadi (Comisión Nacional por el derecho a la Identidad), le entregaron en un CD con un resumen del archivo biográfico de su familia biológica. Ese que le dan a todo nieto recuperado “con un relato audiovisual de los lugares por los que pasaron sus padres, dónde vivían, por dónde se movían y que contiene el relato de gente cercana a ellos que cuenta todo”.
El material menciona al club Colegiales, donde se conocieron Damián y Alicia. “Mi mamá tenía ahí su grupo de pertenencia, sus amigos, sus compañeros. Mi viejo era del mismo barrio, aunque él ingresó al club cuando cerraron la Unidad Básica que estaba sobre la calle Zabala, muy cerquita. Entonces los dos comenzaron a hacer política ahí. Se conocieron a fines del ’75, se casaron y en el ’77 desaparecieron”, cuenta Juan mientras pregunta si puede fumar un cigarrillo.
El relato sigue: “Mi papá estaba en la JP; mi mamá era más admiradora del Che Guevara. Aunque por supuesto, con el vínculo que construye con mi viejo, también se le despierta el interés por el peronismo. Ella era la más chiquita de cuatro hermanos. La gente que la conoció me dice que era muy dulce. Muy dulce en el trato, en las formas, tenía una cara angelical, ésas eran sus características”.
Alicia era una buena estudiante, buena lectora –como casi toda su generación– y le gustaba escribir versos. También la cautivaban los temas musicales de bandas de rock nacional como Vox Dei, Almendra y Aquelarre. Había empezado la secundaria en el colegio religioso Compañía de María. Ella tenía 15 años cuando conoció a Damián y él (hincha de River y amante del automovilismo) 19. Los dos hacían trabajo social en la ex villa miseria de Colegiales, donde se levantaba la cancha de fútbol del club Fénix. Juan calcula que a esa edad, su mamá dejó de jugar al básquet. En la historia que va rearmando de a fragmentos, se apura a explicar una situación que le contó Junio: “El me dijo que en el club había una muchachada del Partido Comunista y que convivía en armonía con la JP cuando este sector apareció en el club. Algo que no pasó a otros niveles”. En el Deportivo y Social Colegiales se mantienen sus equipos de básquet en la Federación Regional de Básquet de Capital Federal, se practica patín, gimnasia y artes marciales, se juega al casín (una variedad de billar), a las cartas y se enseña danza árabe. Las instalaciones en que los padres de Juan se conocieron también sirvieron de escenografía para varias imágenes de la película Luna de Avellaneda, de Juan José Campanella, que se estrenó el mismo año (2004) en que Cabandié recuperó su verdadera identidad.
//

viernes, 24 de abril de 2009

MAS DE TREINTA REPRESORES PROCESADOS POR EL CASO DE DAGMAR HAGELIN



“Parate, flaca, que te tiro.” La joven escuchó la voz de alto y siguió corriendo. El hombre se agachó, apuntó y le tiró a la cabeza. La rubia cayó sobre el asfalto. El rubio y sus compañeros la llevaron a la Escuela de Mecánica de la Armada. El autor del disparo fue Alfredo Astiz, que ayer fue procesado por la desaparición de Dagmar Hagelin, la adolescente de nacionalidad sueca a la que le disparó en El Palomar el 27 de enero de 1977.
Además de Astiz, otros 33 represores fueron procesados por este hecho, entre ellos, Jorge “Tigre” Acosta, Antonio Pernías, Ricardo Miguel Cavallo, Luciano Becerra, Eugenio Vilardo, Hugo Damario, Carlos Daviou, Juan Carlos Fotea, Miguel García Velazco, Ernesto Frimón Weber, Juan Torti, Raúl Scheller, Néstor Omar Savio, Julio César Coronel y Antonio Vañek. El juez federal Sergio Torres impuso a cada acusado, además, un embargo de un millón de pesos.
La investigación por la desaparición de Hagelin fue cerrada por prescripción, pero luego de la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y varios trámites procesales fue reabierta. Los represores involucrados en el caso fueron indagados en marzo.
“No sé de qué me está hablando”, dijo Astiz cuando el magistrado lo interrogó sobre los “vuelos de la muerte” en los que los desaparecidos eran arrojados vivos al mar. El “ángel rubio” negó haber integrado un grupo de tareas y se definió como un “administrativo”.
La joven fue secuestrada el 27 de enero de 1977 cuando iba a visitar a su amiga Norma Susana Burgos, quien fue esposa del dirigente montonero Carlos Caride y que había sido detenida ilegalmente el día anterior.
Supuestamente, el objetivo del grupo de tareas que respondía a Emilio Eduardo Massera era localizar a una militante de la organización Montoneros “de aspecto similar al de Dagmar”.
Algunos testimonios recogidos durante la investigación señalan que en el secuestro encabezaba el operativo un hombre “alto, rubio, atlético y de ojos celestes” que luego fue identificado como Astiz. Luego del balazo –según se desprende del expediente–, los represores pararon un taxi, se apoderaron del vehículo y metieron a la joven en el baúl. Dagmar aún estaba viva, ya que trató de evitar con sus manos que la encerraran. Cuando llegó a la ESMA todavía seguía con vida, pero desde entonces está desaparecida.
El secuestro de Hagelin se convirtió en uno de los casos testigo de los crímenes del terrorismo de Estado. Ragnar Hagelin, padre de la joven, consiguió que el reclamo trascendiera las fronteras y que el gobierno sueco lo tomara como propio.
Luis Zamora, abogado de la familia, tuvo que combatir dos rechazos de la Corte Suprema, que se negó a reabrir el expediente en 2001 y 2003. En diciembre del año pasado, el máximo tribunal finalmente dispuso que el caso fuera investigado. Se basó en un dictamen de la Procuración General de la Nación que señaló que se trataba de un crimen de lesa humanidad y, como tal, debe ser considerado imprescriptible.
“Privación ilegal de la libertad agravada por haber sido cometida por funcionario público y sin las formalidades establecidas por la ley, en concurso real con homicidio en grado de tentativa, en concurso real con robo de automotor con armas consumado” son algunos de los delitos por los que Torres procesó ayer a los represores.
//

lunes, 6 de abril de 2009

Massera será sometido a juicio en Italia



Un tribunal de Roma decidió hoy enviar a juicio al ex dictador Emilio Massera por la muerte de tres ciudadanos italianos durante la dictadura en Argentina (1976-1983), informaron fuentes judiciales. El juicio al ex dictador comenzará el próximo 30 de septiembre en Roma, después de que el tribunal encontrara indicios de una "corresponsabilidad más que fundada" de Massera en la muerte de los italianos, explicaron las fuentes. Esta decisión llega después de que el pasado 4 de marzo el juez del Tribunal de Roma Marco Mancinetti recibiera la pericia médica que certificaba que Massera, de 83 años, está en "plenas facultades" para afrontar un proceso por la muerte de los italianos Angela Aietta Gullo, Giovanni Pegorato y su hija Susana. Esa pericia afirma que Massera "debe ser considerado una persona con plenas facultades para ser juzgado, a pesar de los intentos de manipulación más o menos conscientes, con exagerados síntomas psíquicos ficticios".

jueves, 2 de abril de 2009

emotivo adios a Raul Alfonsín


El cortejo fúnebre que lleva a Raúl Alfonsín marcha a paso de hombre por la avenida Callao hasta la calle Guido, con destino final en el cementerio de la Recoleta, donde el ex jefe de Estado será sepultado en el panteón dedicado a los caídos en la revolución de 1890. La caravana es acompañada por miles de personas que arrojan flores a su paso, aplauden y vivan el nombre del ex mandatario.También miles siguieron en la Plaza de los Dos Congresos la misa de cuerpo presente en memoria del ex presidente Raúl Alfonsín, quien más temprano recibió los elogios de correligionarios y adversarios políticos durante los actos oficiales que siguieron a su velatorio en el Salón Azul del Senado, por el que pasaron a despedirlo más de 70.000 personas. Antes de la misa, y en medio de gritos de "Alfonsín, Alfonsín" y "Raúl, querido, el pueblo está contigo", el féretro, cubierto por la bandera argentina y con el bastón presidencial de Alfonsín encima, fue trasladado, en una cureña arrastrada por un jeep, hasta las escalinatas del Congreso, sobre la avenida Entre Ríos. Allí oficiaron la misa en su honor el arzobispo de Santa Fe, José María Arancedo, primo hermano del ex mandatario; el secretario general de la Conferencia Episcopal, monseñor Enrique Ghía, y el obispo emérito monseñor Justo Laguna.Más temprano, familiares y dirigentes de todo el arco político participaron, en el Salón Azul del Senado, de las ceremonias oficiales para darle el último adiós. Los discursos oficiales arrancaron poco después de las 11 y estuvieron marcados por la emoción y los coincidentes elogios a la figura y el legado del ex mandatario , en particular como impulsor de la democracia y la paz en América Latina, hombre respetuoso de las diferencias y militante comprometido."Otra vez protagonizo un momento más trascendente en mi vida, para honrar a un hombre y homenajear a un gigante de la democracia ", expresó en el Salón Azul el vicepresidente Julio Cobos, titular, además, del Senado y en ejercicio de la Presidencia de la Nación por el viaje de Cristina Fernández de Kirchner a Gran Bretaña. Ante una sala en la que los familiares de Alfonsín estuvieron acompañados por dirigentes de todo el arco político, incluidos gran parte del Gabinete kirchneristas, ex mandatarios, diputados, senadores y gobernadores, Cobos resaltó que "el mayor homenaje" al ex mandatario "lo ha realizado el pueblo argentino , con muestras de dolor y reconocimiento". El vicepresidente –que fue el último orador- leyó una carta que le escribió a Alfonsín en la que destacó su defensa de las instituciones republicanas y el respeto a las minorías, así como su "vocación por la paz". Los actos institucionales habían empezado pasadas las 11. El primero en hablar fue Víctor Martínez, quien acompañó como vicrepresidente a Alfonsín durante toda su gestión presidencial. Martínez recordó los primeros tiempos de militancia compartida y caracterizó al ex mandatario como " un gran pacifista ".A su turno, el titular del bloque radical del Senado, Ernesto Sanz, sostuvo que "el legado (de Alfonsín) no hay que buscarlo en sus discursos, columnas y libros; el legado es él mismo, y su conducta". "La Argentina que viene -agregó- deberá ser libre, republicana, apasionada, responsable y valiente, como ha sido él ".El presidente de la UCR, el también senador Gerardo Morales, sostuvo que "Alfonsín trascendió las fronteras y el tiempo" y fue "el gran constructor de la libertad que hoy gozamos" los argentinos. Y concluyó su discurso con un sentido agradecimiento: " Gracias Raúl por enseñarnos que se puede ser político y decente, por enseñarnos a creer en la política y la solidaridad, por honrar la vida y la paz ".El ex presidente de Brasil José Sarney destacó la "visión de estadista" del ex mandatario argentino y la influencia que tuvo en el proceso democratizador de América Latina y en el acercamiento, primero bilateral, que concluyó en la creación del Mercosur. "Entra en la historia como el apóstol de la democracia . Nos deja el legado de haber elevado su voz de fuego y libertad", agregó.Por último, y antes de Cobos, habló el titular de la Cámara baja, Eduardo Fellner, quien se convirtió así en el único orador peronista de la ceremonia y que caracterizó a Alfonsín como "un militante, un luchador de la libertad y la democracia ".

martes, 31 de marzo de 2009

fallecio raul alfonsin,fue el padre de la democracia


Raúl Ricardo Alfonsín nació el 12 de marzo de 1927 en la localidad bonaerense de Chascomús, como el mayor de los seis hijos de Raúl Serafín, un comerciante minorista de orígen español, y de Ana María Foulkes, descendiente de alemanes. Estudió en la Escuela Normal Regional de Chascomús y en el Liceo Militar General San Martín, donde tuvo como compañeros de clase a los futuros dictadores Jorge Rafael Videla y Leopoldo Fortunato Galtieri.
En 1949 se casó con María Lorenza Barreneche, con quien luego tendría seis hijos: Raúl Felipe, Ana María, Ricardo Luis, Marcela, María Inés y Javier Ignacio. Al año siguiente, en 1950, se recibió de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata. Fue el mismo año en el que comenzó a militar en el Movimiento de Intransigencia y Renovación de la Unión Cívica Radical. Sobre el ocaso del primer gobierno peronista, en 1954, fue electo concejal por Chascomús, pero al año siguiente lo metió preso la Revolución Libertadora. Durante los mandatos de los presidentes radicales Arturo Frondizi y Arturo Umberto Illia pasó primero de diputado provincial, a diputado nacional, a Vicepresidente de bloque y terminó presidiendo el Comité bonaerense de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). Por reabrir el comité provincial en 1966, en plena dictadura de Juan Carlos Onganía, estuvo preso un breve tiempo.
Sin embargo, sólo comenzó a destacarse en política a principios de los '70, cuando creó el Movimiento de Renovación y Cambio. Se trataba una línea del radicalismo apoyada por la militancia universitaria, con una propuesta socialdemocráta, nacional y popular, pero alejada del peronismo y de la violencia política. Allí conoció a muchos radicales que luego serían célebres, como Federico Storani, Leopoldo Moreau y Enrique "Coti" Nosiglia.
Alfonsín perdió la interna con Ricardo Balbín, aunque consiguió la banca de diputado una vez más en 1973. Con el aumento de la violencia del gobierno de Perón e Isabel, fue uno de los fundadores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Desde allí, en su rol de abogado, defendió a opositores políticos perseguidos y presentó habeas corpus por los desaparecidos, lo que implicaba poner en riesgo su propia vida.
También fue uno de los pocos que se opuso a la Guerra de Malvinas que marcó el principio del fin de la última dictadura militar, lo cual comenzó a cimentar su popularidad: Alfonsín arrasó primero en la interna contra Fernando De la Rua, y el 30 de octubre de 1983 se impuso al candidato peronista Ítalo Luder con el 51,7% de los votos contra el 40% del PJ.
Ni bien comenzó su gobierno, como había prometido en campaña, anuló la autoamnistía dictada por los militares y creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) a fin de investigar los crímenes cometidos por las tres juntas de la dictadura. En 1984 se publicó Nunca Más, el informe de dicha investigación, y a fines del año siguiente se condenó a cinco mandatarios militares a penas que iban de cuatro años a la reclusión perpetua.
Lo que fue en un principio la principal fortaleza de su gestión, terminaría siendo su mayor debilidad. La amenaza de golpe de estado de los militares era constante y lo obligó a firmar la ley de Punto Final, pero no fue suficiente: ante el levantamiento carapintada de Semana Santa de 1987 se vio sin apoyo militar alguno, y para evitar una guerra civil debió promover la ley de Obediencia Debida. Fue el "Felices Pascuas" y el comienzo del declive de su gobierno.
Sin embargo, fue la economía que terminó de sepultar a Alfonsín. Los buenos comienzos del Plan Austral quedaron opacados por la creciente inflación y la falta de fondos estatales. La oposición del peronismo y del propio radicalismo le impidió emprender las privatizaciones que luego se harían en los '90.
El Plan Primavera fue un último manotazo de ahogado que terminó hundido entre la hiperinflación, la corrida contra el dólar, el aumento de la pobreza y los saqueos. Las elecciones presidenciales se adelantaron al 14 de mayo de 1989 y Alfonsín renunció antes de tiempo, el 9 de julio, para ceder lugar al ganador Carlos Saúl Menem. La debilidad electoral del radicalismo lo obligó a acordar el Pacto de Olivos con Menem, que permitió la reforma constitucional de 1994 y la posterior reelección presidencial. Para enfrentar la creciente popularidad del menemismo fue el principal impulsor de la Alianza entre la UCR y el FREPASO. Si bien al principio apoyó la unidad del gobierno de De la Rúa, se fue distanciando a medida que entraba en el caos de 2001. Ese mismo año fue electo senador por la provincia de Buenos Aires, y votó la presidencia provisional de Eduardo Duhalde.
Desde entonces se dedicó a preservar su salud (sufrió un accidente automovilístico en 1999) y a bregar por la reconstrucción del radicalismo. Fue el protagonista principal del 25º aniversario del retorno a la democracia , una palabra que ya no se puede separar de su nombre . Queda como parte de su herencia, al igual que el juicio a las juntas, la ley de divorcio vincular o el reconocimiento de la deuda externa.

domingo, 29 de marzo de 2009

La Carrera de Miguel 2009

El domingo 29 de marzo, a partir de las 9 horas, partiendo de Av. Figueroa Alcorta y Av. Sarmiento, se disputará una nueva edición de La Carrera de Miguel.La misma se lleva a cabo en homenaje a Miguel Sánchez, el atleta desaparecido durante la última dictadura militar. Consta de dos recorridos que se realizarán en forma paralela: una prueba competitiva de 10 kilómetros y una marcha aeróbica de 3 kilómetros.Inscripción gratuitaClub de Corredores: inscribirán desde el 16 de marzo, de 11 a 17 horas, en Cabildo y Juramento, Cabildo y Lacroze, Rosedal. Y desde la apertura de las inscripciones en el Club de Corredores (Monroe 916), de lunes a viernes de 9.30 a 20 horas y sábados de 10 a 14 horas.Largada: 9 horas, Av. Sarmiento entre Av. Figueroa Alcorta y Av. LibertadorRecorrido 10 km.:Av. Sarmiento – Av. del Libertador – Av. Dorrego – Av. Figueroa Alcorta – Intendente Bunge – Andrés Bello – Av. de los Ombues – Av. Tornquist – Av. Valentín Alsina – Agustín Mendez – Av. Figueroa Alcorta – Av. Dorrego – Av. del Libertador – Av. Sarmiento hasta el punto de partida.Recorrido 3 km:Av. Sarmiento – Av. del Libertador – Av. Dorrego – retoman por Av. Dorrego – Cnel. Freire – Infanta Isabel – Av. del Libertador – Av. Sarmiento hasta el punto de partida.Requisitos para ambas pruebasDocumentación obligatoria: DNI, CI o Pasaporte.Edad mínima: 18 años cumplidos al 29/03/08. Los menores deberán ser autorizados por sus padres o tutores con la documentación que acredite el parentesco.Inscripción a terceros: deberán presentar una fotocopia de uno de los documentos adjuntándola a la ficha de inscripción bajo su consentimiento.InformesSubsecretaría de Deportes: 4124- 3400ssdep@buenosaires.gob.arSubsecretaría de Derechos HumanosCerrito 268 Piso 8°. 4010- 0300 int. 13201.No se suspende por lluvia. Carrera sin toma de tiempos

martes, 24 de marzo de 2009

Homenajearon a las víctimas torturadas en la ex Brigada y en la ex Jefatura de Policía

Familiares de los desaparecidos, H.I.J.O.S, Madres de Plaza de Mayo de Tucumán y otras agrupaciones de derechos humanos ya dejaron señalizado el predio de la ex Brigada de la Policía, en la avenida Sarmiento y Muñecas, como uno de los centros clandestinos de detención que funcionó durante los años sangrientos del último golpe militar. Luego, se trasladaron hasta la esquina de Santa Fe y Junín, donde descubrieron una piedra en homenaje a las víctimas que estuvieron en cautiverio en ese lugar donde funcionó la ex Jefatura de Policía. En estos momentos, marchan hacia la Plaza Independencia.

Aseguran que los represores no van a la cárcel porque hay jueces cómplices de la dictadura

Sara Mrad, presidenta de Madres de Plaza de Mayo Tucumán, criticó el hecho de que los represores sigan gozando de arrestos domiciliarios y no sean enviados a la cárcel común. Aseguró que se debe a la complicidad de los jueces que hoy están en funciones y que actuaron en la época del proceso. En ese sentido, estimó que hay unos 400 jueces en el país que fueron cómplices del gobierno militar que irrumpió el poder el 24 de marzo de 1976. Por último señaló en diálogo con primerafuente que a partir de los juicios de las megacausas vinculadas a los centros clandestinos de detención se empezará a conocer la verdad de lo que sucedió en la época del horror militar.

Copan la Plaza Independencia en repudio al genocidio del ‘76

Cientos de militantes de izquierda y de agrupaciones sociales y políticas en defensa de los derechos humanos copan la Plaza Independencia en repudio al golpe militar del 24 de marzo de 1976. Con cánticos en contra del represor Antonio Domingo Bussi, los manifestantes se están concentrando frente a la Casa de Gobierno, donde se realizará el acto central a 33 años de la última dictadura.

lunes, 16 de marzo de 2009

financistas del proceso

Hijos de detenidos-desaparecidos en La Plata demandarán a los bancos que financiaron la dictadura, cuya maquinaria de muerte se hubiera detenido sin esa ayuda. Los bancos contaban con precisa información sobre lo que ocurría, por lo que debieron imaginarse el dolo eventual que causarían.

Leandro Manuel Ibáñez y María Elena Perdighe presentarán un reclamo judicial contra los bancos extranjeros que financiaron a la dictadura militar que secuestró e hizo desaparecer a sus padres, en 1976 y 1977 en la ciudad de La Plata. Un estudio porteño de abogados, con apoyo de expertos de la Universidad de Nueva York, invocará normas y antecedentes internacionales y norteamericanos, como la jurisprudencia del Tribunal de Nuremberg, que condenó a empresarios alemanes que vendieron el gas letal usado en el campo de concentración de Auschwitz, emplearon mano de obra esclava y donaron dinero a las SS, y la Convención contra el Genocidio, que contempla sanciones no sólo a los perpetradores sino también a sus cómplices. “Quiero saber quién le daba plata a la Junta Militar que gobernaba un país quebrado pero podía pagarle el sueldo a los asesinos de mi padres y comprar las máquinas para torturarlos”, explica María Elena Perdighe, de asombroso parecido con su madre, según afirman quienes la conocieron.
Complicidad corporativa
Según el tribunal de Nuremberg el responsable de un plan criminal necesita para ejecutarlo “la cooperación de políticos, militares, diplomáticos y empresarios. No puede considerárselos inocentes si sabían lo que estaban haciendo”. Los bancos que otorgaron créditos a la dictadura argentina deberían reparar los daños personales sufridos dada su “responsabilidad por complicidad corporativa”. Una fuente valiosa de información sobre el tema fue una investigación académica en curso de la directora del Programa de Derechos Humanos y Justicia Global de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, Veerle Opgenhaffen, y del jurista argentino Juan Pablo Bohoslavsky, Hauser Fellow de la misma universidad, donde será presentada el 14 de abril. El estudio consigna que en 1976 la deuda pública externa de la Argentina era de 6.648 millones de dólares y en 1983 llegó a 31.709 millones. Las dos terceras partes (20.658,7 millones) correspondían a créditos bancarios, sin contar otros 5.441 millones en bonos, que presumiblemente también estaban en poder de los bancos. A mediados de la década de 1970 los bancos internacionales habían acumulado una enorme masa de petrodólares y presionaron a países de dudosa capacidad económica para que tomaran créditos, que en muchos casos usaron para reprimir a sus pueblos, como en el caso argentino. La caída de la demanda interna y de la actividad industrial provocados por la política de la dictadura militar hizo que el nivel de actividad de 1982 fuera 1,3 por ciento menor que en 1975. Entre 1976 y 1980 el déficit fiscal fue del 7,4 por ciento del PIB y entre 1981 y 1983 del 14,6 por ciento. Con el enfoque monetarista de aquellos años y la tablita de Martínez de Hoz, los ingresos públicos fueron menores que los gastos, como se ve en el cuadro, expresado en millones de dólares:
Ingresos
Gastos
1975
4.587.700
7.418.788
1976
8.242.294
11.682.397
1977
16.400.397
18.731.123
1978
23.872.867
28.081.505
1979
35.570.706
42.942.564
1980
54.912.860
67.260.035
1981
31.288.550
43.947.663
1982
13.361.217
19.666.174
Sin embargo, el presupuesto militar creció a más del doble entre 1975 y 1983, tanto en términos absolutos (de 1278 a 2500 millones de dólares), como en porcentaje del Producto Interno Bruto (de 2,04 a 4,39 por ciento). Cuando los bancos exigieron el repago, comenzaron la crisis de la deuda y una fuerte recesión, que a su vez precipitó la transición democrática. El trabajo de los académicos reproduce una afirmación del Congreso estadounidense al analizar el rol del banco Riggs en relación con la dictadura chilena de Pinochet: “El financiamiento es la clave del terrorismo, la corrupción y otros actos delictivos”. Como reconocieron dirigentes blancos sudafricanos que durante décadas resistieron el boicot comercial: la clave es el financiamiento externo, sin el cual el aparato estatal se hubiera paralizado, incluyendo la represión.
Dolo eventual
Los artículos publicados en la prensa internacional, los informes públicos del gobierno de Estados Unidos y de los organismos de derechos humanos no dejaban dudas sobre la gravedad de la situación en la Argentina dictatorial, por lo cual los bancos no pueden alegar ignorancia acerca de los crímenes de lesa humanidad que contribuían a financiar. Lo más significativo fue la negativa del gobierno del presidente norteamericano James Carter a suministrar ayuda militar y financiera a la Argentina, debido a las violaciones a los derechos humanos y a las normas fundamentales del Derecho Internacional y su voto en contra de los créditos multilaterales solicitados por la dictadura al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo. En marzo de 1977 el gobierno explicó esta política en el Congreso: Estados Unidos debía usar su voz y su voto en todos los bancos de desarrollo de los que formaba parte para defender los derechos humanos, dijo la subsecretaria de derechos humanos, Patricia Derian. Como consecuencia, en 1978 también la Overseas Private Investment Corporation (OPIC), decidió no asegurar a empresas que quisieran invertir en la Argentina, debido a las serias violaciones a los derechos humanos. La Comisión Sudafricana de Verdad y Reconciliación no incluyó a las empresas privadas que sostuvieron al criminal régimen del apartheid. Pero hay casos recientes tramitados en tribunales de los Estados Unidos que desarrollan ese concepto de la responsabilidad corporativa. Esos procesos fueron presentados contra
- la empresa bananera Chiquita, que contrató paramilitares colombianos para limpiar de sindicalistas sus plantaciones; bancos y empresas de distintos países que ayudaron a la Alemania nazi a prolongar la guerra por lo menos un año más, no devolvieron los depósitos a las víctimas o usaron mano de obra esclava;
- el banco Paris Paribas por haber entregado fondos al régimen de Saddam Hussein en violación del programa de Naciones Unidas Petróleo por Alimentos;
- Yahoo, por entregar información y archivos al gobierno chino que le permitieron identificar y torturar a un activista por los derechos humanos;
- Nestlé, por comprar cacao a plantaciones que usan mano de obra infantil;
- Unocal, por participar en el tendido de un oleoducto y contratar a fuerzas de seguridad responsables de trabajo forzoso, asesinatos y violaciones en Burma;
- el banco Barclays y otras compañías multinacionales que proveyeron de créditos, transporte y otros servicios esenciales para la implementación del apartheid en Sudáfrica.
Un precedente
Los mecanismos de justicia transicional tardaron en tomar en cuenta los factores económicos que permiten a un régimen reprimir a su población, como se aprecia en el “limitado alcance del informe de la CONADEP y en los mandatos de casi todas las comisiones de la verdad posteriores. El hecho de que en este momento se desenvuelvan juicios por aquellos crímenes ofrece una oportunidad única para que la Argentina establezca un precedente, demostrando la necesidad de considerar las complicidades civiles para determinar la verdad sobre el funcionamiento de un régimen determinado”, dice el trabajo de Opgenhaffen y Bohoslavsky. En la Argentina se compensaron los indultos de 1989 y 1990 con el dictado de varias leyes que establecieron el pago de reparaciones a las víctimas del terrorismo de Estado y sus herederos, por un monto de unos 225.000 dólares por caso. Otro trabajo académico, realizado en 2005 por Christina Marie Wilson en la Facultad de Derecho de la Universidad Jesuita Fordham, también de Nueva York, analiza el destino de esas reparaciones en el caos económico que vivió la Argentina. El pago prometido se demoró y en 1997 se dispuso por decreto que las indemnizaciones se cancelaran con Bonos de Consolidación de Deuda Pública. En 2002 se pesificó su importe. Los bonos que se emitieron a cambio entraron en el proceso de renegociación de la deuda externa, en el que como los demás bonos sufrieron una quita de dos tercios de su valor. El trato que recibieron fue el mismo que el de los demás tenedores de bonos argentinos, pese a que en este caso no se trataba de inversores que corrieron un riesgo, sino de víctimas de la dictadura que recibieron esos bonos porque el Estado no pudo o no quiso pagarles en efectivo. Pero estas reparaciones, cuya devaluación el Estado explicó por sus dificultades económicas, no obstan para el reclamo a los bancos, que no tienen las limitaciones del Estado. Según Opgenhaffen y Bohoslavsky se trata de obtener “respuestas más completas en términos de enjuiciamientos, reparaciones y otros mecanismos de responsabilidad”, lo cual actuaría como disuasivo para el comportamiento empresarial en el futuro. También “combatiría la noción de que apenas fue la experiencia de un puñado de generales que desarrollaron solos una campaña asesina y plantearía importantes preguntas acerca del papel que jugaron los actores financieros privados para ayudar y prolongar la dictadura”

bancos que financiaron la dictadura,prestamistas de la muerte

En 2000, el fallo del juez federal José Luis Ballesteros en la causa iniciada por Alejandro Olmos sobre la deuda externa mencionó en su foja 73 entre los prestamistas de YPF (que era la vía de entrada que empleó la dictadura para disimular que así se costeaba el Estado Terrorista) al Bank of America, Republic Bank of Dallas, Unión de Bancos Arabes y Franceses, Banco de la Sociedad Financiera Europea, D.G. Bank, Banco Europeo de Crédito, Unión de Bancos Suizos, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), Citibank, Banco de Boston, Chase Manufactures, Lloyds Bank, Wells Fargo, Marine Midland, Banco di Roma, Citicorp y Banco Nación. Pero la demanda pide que sea el Banco Central el que informe quiénes fueron los financistas de la dictadura y no contempla los créditos a privados, ya que se refiere sólo a los préstamos que permitieron funcionar a la maquinaria estatal de la muerte.

miércoles, 11 de marzo de 2009

La Justicia de Italia pidió la extradición de Bussi y Videla


Mientras pasa sus días en un country de Yerba Buena, el represor Antonio Domingo Bussi, es solicitado por la Justicia de Italia para ser juzgado por delitos de lesa humanidad contra 27 ciudadanos de esa nacionalidad en el marco del denominado Plan Cóndor. Por el mismo motivo, el dictador Jorge Rafael Videla detenido desde hace cinco meses en una cárcel del Servicio Penitenciario Federal en Campo de Mayo, fue trasladado esta mañana a los tribunales de Comodoro Py de Capital Federal, donde el juez federal Rodolfo Canicoba Corral le hizo saber del pedido de extradición, según informó la agencia Télam. Asistido por su abogado José Casabal Elía, Videla se opuso a ser extraditado a Italia y planteó la defensa de "cosa juzgada" porque a su criterio los hechos por los que es requerido por ese país fueron tratados durante el juicio a las juntas militares, conocido como “Causa 13”. El pedido de las autoridades italianas incluye a otros 58 represores, entre ellos, además de Bussi, figura el ex jefe militar Emilio Eduardo Massera.

Durante la audiencia de identificación, se le notificó a Videla su "arresto preventivo con fines de extradición", una formalidad procesal, ya que el ex presidente de facto cumple prisión preventiva dictada en otras causas por presuntas violaciones a los derechos humanos.
En el sumario sobre el "Plan Cóndor" -un pacto entre dictaduras de Sudamérica para perseguir a opositores políticos fuera de las propias fronteras- se investigan centenares de casos de delitos contra los derechos humanos, de los cuales 27 casos -casi todos desaparecidos- interesan a la justicia de Italia.
Canicoba Corral cumple con las formalidades de la solicitud debido a los tratados de asistencia recíproca con Italia y la ley 34.767, pero "es improbable -dijo una fuente- que se conceda la extradición, porque Videla es sujeto de varios procesos en la Argentina".
Videla, quien llegó y se retiró de Tribunales esposado y custodiado por efectivos del Servicio Penitenciario, cumplía detención en su domicilio de la avenida Cabildo al 600, de esta capital, hasta que el 10 de octubre último el juez federal Norberto Oyarbide dispuso que siguiera cumpliendo prisión preventiva en la unidad 34 del SPF, en Campo de Mayo.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Debe perseguirse a los civiles que participaron

La Corte Suprema recibió a varios organismos de derechos humanos la semana pasada, para escuchar su preocupación por el lento avance de los juicios por violaciones a los derechos humanos. Tal como habían hecho días antes en la Casa Rosada, las Abuelas de Plaza de Mayo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Herman@s de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y el Servicio Paz y Justicia entregaron un documento que dice. “La magnitud de estos hechos encontró a los Poderes del Estado –y a nosotros mismos– sin las armas necesarias para encarar los juicios que para nosotros deben cumplir con una premisa irrenunciable: se debe juzgar a todos los represores por todas las víctimas”, expresaron.
En el documento, solicitaron que “se elabore urgentemente una estrategia estatal para el logro de un procedimiento adecuado para el juzgamiento de delitos de lesa humanidad”. Y sugirieron una serie de premisas:
- La apertura de los archivos existentes y la reconstrucción de los que hubieran sido destruidos. La elaboración de una nómina del personal que desarrolló tareas en los Servicio de Inteligencia y demás reparticiones y Fuerzas Armadas y de seguridad, incluyendo el Servicio Penitenciario Federal. La prohibición de destrucción de toda la documentación de los registros estatales producida durante el terrorismo de Estado.
Para acelerar los juicios y simplificar el procedimiento propusieron:
- Suspender la asignación de causas a juzgados y tribunales en los que se desarrollen procesos por delitos de lesa humanidad. Ampliar el número de juzgados y tribunales. Arbitrar los medios para que el Consejo de la Magistratura realice con la mayor celeridad los concursos y eleve las ternas, y para que el Poder Ejecutivo concrete las designaciones en todo juzgado vacante. Que el Consejo de la Magistratura participe activamente en la sanción y juicio político a los magistrados, sea por incumplimiento de los plazos, sea por entorpecimiento de los procesos. Simplificar las pruebas testimoniales al extremo. Contener y proteger al testigo. Evitar la repetición de pruebas, incorporarlas por lectura y de otros procesos.
Además, plantearon la necesidad de la máxima acumulación de los procesos, de evitar juicios por casos particulares, de impulsar el criterio de unificación por zona, cadena de mando, circuito y centro clandestino, de evitar el desmembramiento de las causas en el momento de la elevación a juicio oral. A criterio de los organismos de derechos humanos, la unificación ideal debería realizarse bajo los principios de un juicio por cada jurisdicción y en cada jurisdicción un juicio.
En el entendimiento de que en los juicios contra el terrorismo de Estado son necesarias formas de reparación histórica, señalaron que “su publicidad debe ser total y facilitada por el Estado, salvo que los testigos soliciten expresamente que su imagen no sea registrada ni difundida masivamente”, y que “el Estado debe facilitar a las víctimas y sus abogados los documentos reservados”. Luego de afirmar que “las violaciones sistemáticas a los derechos humanos fueron cometidas con el propósito de desarrollar un proyecto político y económico”, afirmaron que “junto al enjuiciamiento de los autores materiales debe impulsarse la persecución de los civiles que participaron en el gobierno o fueron ideólogos o cómplices de la dictadura, o que, desde sus empresas, actuaron en connivencia (con los militares) en su propio beneficio”.
En el último párrafo sugirieron crear un espacio de desarrollo y monitoreo. Pero, a diferencia de la comisión cuya creación anunció ayer la Corte, la propuesta incluía la participación de los organismos de derechos humanos

La justicia italiana ratificó que Massera está en "plenas facultades" de ser juzgado

La justicia italiana reconoció la validez del informe del perito médico enviado a la Argentina, que certificó a inicios de febrero que el dictador Emilio Massera está en "plenas facultades" para afrontar un proceso en Roma. El 26 de marzo decidirán si le abren un juicio por la desaparición y muerte de tres ítalo-argentinos .
massera podría ser juzgado en rebeldía, según decidió el juez Marco Mancinetti.
La justicia italiana acusa al ex jefe de la Armada argentina, de 83 años, del homicidio premeditado de Angela María Aieta --madre del líder de la Juventud Peronista Dante Gullo--, secuestrada el 5 de agosto de 1976, así como de Giovanni Pegoraro y su hija, Susana, ambos secuestrados el 18 de junio de 1977.
Por el mismo caso fueron juzgados por separado en Roma y condenados en marzo del 2007 los represores Jorge Acosta, Alfredo Astiz, Jorge Vildoza, Héctor Febrés (fallecido en diciembre del 2007) y Antonio Vañek.
Todas las víctimas tenían nacionalidad italiana y pasaron por la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

lunes, 2 de marzo de 2009

UN ATAQUE A LA MEMORIA



Denuncian que fue violentada la placa de homenaje al atleta desaparecido Miguel Sánchez

La placa de homenaje al atleta tucumano Miguel Sánchez, desaparecido en 1977, fue arrancada el viernes pasado del Monumento de Detenidos-Desaparecidos ubicado en la intersección de avenida Roca y Buenos Aires de la capital. Así lo denunció Bernardo Lobo Bugeau, abogado de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, junto a dirigentes de la CTA Tucumán. Según la denuncia, se desconoce hasta el momento quienes serían los autores del ataque. “Resulta lamentable no contar a la fecha, con ninguna información vinculada al hecho por parte de organismos oficiales, atento tratarse de un monumento emplazado en un Parque de la Memoria, donde todos los años se realiza la largada de la Carrera de Miguel”, agregaron a través de un comunicado de prensa. El hecho fue comunicado al secretario de Derechos Humanos de la CTA Nacional, Ricardo Peidró.

miércoles, 18 de febrero de 2009

La presidenta, recibirá a los organismos de derechos humanos


Cristina recibirá a las 19, en su despacho de Casa de Gobierno, a organismos de derechos humanos, quienes le presentarán un proyecto para acelerar las causas judiciales que se siguen contra represores acusados de delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar.
La referente de Abuelas, Estela Carlotto dijo que luego de que esta tarde sea recibida por la presidenta, brindará detalles a la prensa sobre el proyecto en el que, junto con otras agrupaciones de derechos humanos, "ofrecemos algunas sugerencias para cambiar el ritmo de la justicia", en materia de juicios a represores de la última dictadura.

Las Abuelas de Plaza de Mayo,ofendidas por los dichos de Berlusconi

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, dijo que las abuelas se sienten "ofendidas" por los dichos del primer Ministro italiano, Silvio Berlusconi, ya que "habló irónicamente de los vuelos de la muerte" de desaparecidos argentinos, durante un encuentro político en Cerdeña.

"Las abuelas estamos ofendidas, sobre todo porque para los argentinos ha habido siempre desde Italia una gran solidaridad, tanto de parte de los gobiernos anteriores como de parte de la Justicia", manifestó Carlotto.
La titular de la agrupación de derechos humanos dijo haber recibido de parte de un medio italiano la copia de las palabras pronunciadas por Berlusconi en Cerdeña el fin de semana.
Según la prensa de ese país, Berlusconi se refirió a la etapa de los llamados `vuelos de la muerte' como "bellas jornadas, los hacían descender de los aéreos".
Carlotto consideró a la misma como "una frase sumamente lesiva para el sentimiento de los argentinos en general y de los familiares en particular", ya que "habló irónicamente de los vuelos de la muerte".
La titular de Abuelas anticipó que los organismos "vamos a reaccionar", y que se presentarán ante la Secretaría de Derechos Humanos, la Cancillería, y la Embajada de Italia en Argentina.
"Vamos a pedir que Berlusconi aclare o rectifique sus dichos; y si se queda en sus trece, recibirá nuestro repudio",señaló.
De todas maneras, Carlotto dijo que "no sorprenden" las palabras de Berlusconi, ya que "siempre tiene esa cosa payasesca de usar términos irónicos y tangencialmente muy ofensivos. A nosotros nos duele muchísimo que él se arrogue el derecho a la ofensa"

sábado, 14 de febrero de 2009

Otra hija de desaparecidos recuperó su identidad

foto de beatriz y domingo (sus padres)

Las Abuelas de Plaza de Mayo con enorme alegría queremos dar a conocer el encuentro y restitución de la identidad de otra hija de desaparecidos. Se trata de la hija de Beatriz Recchia y Domingo García, desaparecidos en 1977

Antonio nació el 15 de marzo de 1947 en la ciudad de Buenos Aires. Hizo la escuela primaria como pupilo en un colegio en González Catán y el secundario en el Colegio Marín en San Isidro. Se recibió de maestro y ejerció la docencia. Después, comenzó a cursar el Profesorado de Historia y Geografía.
Beatriz nació el 17 de mayo de 1949 en Florida, zona norte del gran Buenos Aires. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Nº 10 de Munro y el secundario en un colegio religioso, en el barrio porteño de Belgrano. Estudió para ser maestra jardinera y ejerció como tal en el Jardín Jean Piaget.
Se conocieron en un taller de Historia. Desde los grupos católicos pasaron a la militancia en barrios. Se casaron en enero de 1972. Juliana, la primera hija, nació el 30 de diciembre de 1973.
Ambos militaban en la organización Montoneros. Sus compañeros los conocían como "Tina" y "Nito" o "Sebastián". Durante un breve lapso también los llamaron "Inés" y "Rogelio". Fueron secuestrados en su domicilio de Villa Adelina el 12 de enero de 1977. Antonio fue asesinado durante el operativo y sepultado al día siguiente como NN en el Cementerio de Boulogne. En 1978 la policía bonaerense confirmó oficialmente a la familia el destino de los restos. Beatriz estaba embarazada de cinco meses al momento del secuestro. Pensaban llamar Ignacio al bebé que esperaban si era varón. La joven fue vista por sobrevivientes en el CCD "El Campito" de Campo de Mayo. Allí nació su hija en el mes de mayo de 1977.
La "nieta" identificada fue registrada como hija de un suboficial del servicio de inteligencia del Ejército, que en 1985 fue designado agregado militar y naval de la embajada argentina en Roma.Tras negarse en primera instancia a someterse a pruebas genéticas, la joven finalmente accedió a hacerse unos análisis que determinaron su identidad biológica.Juliana García Recchia, la hermana de la nieta recuperada, sostuvo ante la prensa que "tenemos que encontrar a todos los hijos de desaparecidos". "Mi hermana nació hoy cuando supo quiénes eran sus padres, fue un embarazo de 32 años y fuimos varios los parteros", dijo Juliana, en una conferencia de prensa junto a Carlotto.Juliana contó que la búsqueda comenzó "desde la institución. Acá la buscamos, toda la gente que pasó por acá la buscó, pero ésta no es una búsqueda mía, ni de Abuelas, es de todos". Y cerró: "A mí nadie me dijo que tenía una hermana, yo toqué la panza de mi vieja. Quedan muchos más chicos y a veces me desespera porque parece que estamos jugando a las escondidas".